¿Qué hacer si mi gato tiene parásitos?

En este aspecto ambos animales son similares, tanto unos como otros van a padecer tanto parásitos externos como internos. Cuando un gato es recién comprado, lo primero que preguntan sus dueños es si tiene parásitos, si hay que desparasitarlo o cuantas veces hay que hacerlo. Preocupa mucho la presencia de los mismos, ya que incluso los podemos ver.

En la parte externa de la piel de los gatos, incluso en las heces de los mismos, podemos notar la presencia de estos parásitos y nos preocupa porque se trata de un animal tan pequeñito.

¿Qué medidas puedo tomar ante la presencia de Parásitos?

En primer lugar, se implanta la desparasitación, pasando el tiempo nos vamos olvidando de los parásitos y nos enfocaremos en las revisiones anuales, las vacunas o las consultas por si el gato se enferma.

Es muy importante la desparasitación habitual de nuestros gatos porque pueden tener varios tipos de parásitos: gusanos redondos, gusanos planos, microscópicos como los coccidios, etc.

Se puede advertir la presencia de Toxoplasma,  conocido por las mujeres en el embarazo, ya que si van al médico este le prohibirá  tener un gato en casa o comer carne que no esté bien cocida. Hay muchas creencias o mitos al respecto.

¿Puede haber otros problemas de más extraños a nivel de piel? Podemos encontrar cuadros anémicos, depende el tipo de parásito. Debemos saber la edad del gatito, si tiene buen peso, buena inmunidad, su contacto con el exterior, etc.

Factores a tener en cuenta si mi gato tiene parásitos

Debemos tener en cuenta que hay parásitos que actúan de forma asintomática, es decir, el gato va a tener parásitos y no notaremos ningún síntoma; pero hay otros parásitos que van a ocasionar cuadros: diarrea, moco con sangre, vómitos.

Si nuestro gatito sale con frecuencia al exterior, va a ir a lugares adonde otros gatos portadores de parásitos, los eliminan en forma de huevos o fragmentos, siendo más probable contagiarse, por ejemplo del dipylidium( a través de pulgas).

Cuando nuestro gato sale al exterior, en sitios donde hay pulgas, se contagian y las pulgas los pican, los lastiman y al querer lamerse la herida, ingieren estas larvas de parásitos y  pueden aparecer gusanos planos.

También nuestro gato va a estar expuesto a enfermedades del tipo infeccioso: leucemia, inmunodeficiencia o inmunodepresión (parásitos que pudieran estar dormidos, enquistados en el gato)  pueden activarse y reproducirse.

No nos olvidemos que algunos de estos parásitos son Zoonosis, pueden afectar a las personas. Es uno de los más conocidos por su peligrosidad, por ende debemos tener mucho control con estas desparasitaciones.

Antes se recomendaba una desparasitación estacional (Cada 3 meses), pero  el período de prepotencia, ese periodo en el que desde que ingiere el gato la forma infectarte hasta que pueda empezar a eliminar las heces, tarda cerca de un mes.

Si desparasitamos cada 3 meses, queda un vacío de 2 meses, por eso se recomienda la desparasitación mensual. No podemos descuidar la desparasitación exterior  e interior de nuestro gato para evitar toso tipo de riesgos.

Debemos tener en cuenta que si mi gato tiene parásitos, no solo implica un riesgo para su salud, sino también para las personas que conviven con él, pudiendo incluso contagiar al resto de las personas que frecuentamos.

Total
0
Shares
Previous Article

Terminologia en oncologia veterinaria

Next Article

¿Qué hago si muerden a mi perro?

Related Posts